La planta de vehículos pesados de la marca Iveco en Madrid ha contado
 hoy con la visita del actual comisario de Acción por el Clima y 
Energía, Miguel Arias Cañete, con motivo de las políticas 
medioambientales llevadas a cabo por la Unión Europea con respecto al 
desarrollo de energías renovables y alternativas a las procedentes de 
combustibles fósiles.
Durante esta visita a la fábrica, Arias Cañete estuvo acompañado por 
Pierre Lahutte, presidente de la Marca Iveco y miembro del Consejo 
Ejecutivo del Grupo CNH Industrial, y por directivos españoles de Iveco,
 quienes le mostraron el proceso de producción de los vehículos. Esta 
fábrica representa, junto a la de Valladolid, el “polo” de la 
fabricación del vehículo industrial pesado de la compañía en Europa.

 
En este sentido, los directivos españoles de la marca, Jaime Revilla,
 presidente de Iveco España; Ángel Rodríguez Lagunilla, vicepresidente 
Manufacturing Truck & Bus en EMEA; Macarena Cassinello, 
vicepresidenta de Calidad; y Pablo Cebrián, director de Desarrollo de 
Producto Heavy Truck, hicieron hincapié en la importancia de la 
eficiencia y la sostenibilidad para Iveco en todos los procesos 
productivos. Además, Gaetano De Astis, director de la Marca Iveco para 
España y Portugal, comentó el liderazgo de Iveco en el mercado español 
durante 2015 en todas sus gamas, y se afianza como líder en los primeros
 ocho meses de este año con una cuota total del 20.5%, creciendo un 5.1 %
 en vehículos ligeros, un 32% en medios y un 8.9 % en pesados.
Arias Cañete, comisario desde noviembre de 2014, mostró interés por 
la tecnología de Iveco, especialmente, por las motorizaciones 
alternativas a los combustibles convencionales, como es el caso del gas 
natural comprimido. Así, además de conocer el proceso de fabricación de 
los vehículos, pudo ver expuestos la nueva generación Stralis, cuya 
versión de gas natural, el Stralis NP, alcanza una cifra récord en 
cuanto a autonomía (hasta 1.500 km) disminuyendo, a su vez, los costes 
derivados de la explotación del vehículo.
Pierre Lahutte, presidente de la Marca Iveco, 
declaró que "la visita del comisario Arias Cañete no solo es un honor, 
sino es también una gran oportunidad para mostrar la contribución que, 
desde Iveco, hacemos para alcanzar un sistema de transporte 
completamente sostenible. La sostenibilidad es uno de los principales 
valores de Iveco, es parte de nuestro ADN. Algo que queda demostrado con
 nuestros productos y, en concreto, con nuestra tecnología de gas 
natural, segmento en el que hemos sido pioneros, y actualmente líderes 
en Europa, con una amplia gama de vehículos con propulsiones 
alternativas circulando ya por nuestras carreteras".
La planta de Madrid, que produce en exclusiva el modelo Stralis tanto
 en sus versiones diésel como en las de gas natural, es la única fábrica
 de vehículos pesados en España, exportando el 90% de su producción. 
Además, cuenta con el porcentaje de mujeres en plantilla más alto del 
sector, un 21% de los más de 2.500 empleados que componen la plantilla 
de la factoría.
La nueva generación Stralis
El pasado mes de abril, Iveco presentó ante la prensa internacional 
la nueva generación de su vehículo pesado Stralis, algo que también 
haría ante el público general hace tan solo unos días, durante el IAA, 
el Salón Internacional de Vehículos Industriales celebrado en la ciudad 
alemana de Hannover.
La nueva gama, formada por los Stralis XP y NP, está especialmente 
diseñada para el transporte de largo recorrido, reduciendo 
considerablemente los Costes Totales de Explotación (TCO, en sus siglas 
en inglés).
Así, en la apuesta de Iveco por el desarrollo de tecnologías de 
propulsión alternativas al diésel, nace el Nuevo Stralis NP, que cuenta 
con versión de gas natural comprimido (GNC) y de gas natural licuado 
(GNL).
Este vehículo incorpora el nuevo motor Cursor 9 de gas natural Euro 
VI, el primero en su categoría que desarrolla la misma potencia (400 CV)
 y par (1.700 Nm) que su equivalente diésel. También es el primer camión
 de gas natural con cambio automatizado de 12 velocidades, la 
transmisión Eurotronic, que garantiza un menor consumo de combustible y 
un mayor confort en la conducción. Los depósitos de combustible de mayor
 capacidad incrementan la autonomía de la versión solo GNL, que alcanza 
una distancia récord de 1.500 km.
Las mejoras introducidas en el Nuevo Stralis NP contribuyen a reducir
 el Coste Total de Explotación en un 3% en comparación con el modelo 
anterior, cuyo consumo de combustible ya era un 40% inferior al de su 
equivalente diésel.
El liderazgo de Iveco en la producción y comercialización de 
propulsiones alternativas de gas natural es el resultado de más de 20 
años de experiencia, en los que ha producido más de 15.000 vehículos y 
29.000 motores de este tipo. Así, desde su lanzamiento en 2011, Iveco ha
 vendido 560 camiones Stralis GNL.
Actualmente, en España hay 43 puntos de repostaje públicos de GNC y 
19 de GNL, lo que le convierte en el país europeo con más estaciones 
destinadas a gas natural licuado, existiendo otras 9 estaciones mixtas 
GNC/GNL en construcción.
Biometano, el siguiente paso
El biometano puede reducir hasta un 100% las emisiones de CO2 sin 
necesidad de modificar la red de distribución de gas natural ni los 
vehículos disponibles en el mercado. De hecho, la marca de maquinaria 
agrícola New Holland Agriculture, perteneciente también a CNH 
Industrial, lanzó en 2013 el primer prototipo de tractor alimentado con 
este combustible, el T6 Methane Power y, el pasado año, durante Expo 
Milano 2016, la segunda generación de máquinas, con el objetivo de 
comenzar su producción a escala industrial lo antes posible.
El tractor propulsado por gas natural emite un 80% menos de 
partículas contaminantes con respecto a un tractor diésel, y la emisión 
de CO2 puede llegar a reducirse aún más con el uso de biometano, un gas 
derivado de la biomasa, sentando las bases para el concepto de granja 
energéticamente independiente (‘Energy Independent Farm’).
La producción y uso de biometano no solo conlleva ventajas 
medioambientales, sino que, además, puede generar nuevos puestos de 
trabajo y oportunidades locales, de ahí que los vehículos a gas natural 
sean indispensables para crear una economía circular que transforme 
nuestros residuos en fertilizantes orgánicos, energía renovable y 
combustible.